Prólogo
¿Qué es y para qué una guía colaborativa de periodismo científico?
Junto con la pandemia, la infodemia. Todo el mundo publica, sin filtro: verdades, mentiras, especulaciones. Y todas y todos buscamos información veraz, porque en la pandemia es un asunto de vida y muerte. Por ello, muchas personas volvieron a los medios tradicionales – el noticiero de televisión, la radio, el periódico – eso revela un estudio realizado en Colombia durante la pandemia. Pero poco se confía en la información de los medios. En cambio, mucha gente confía en lo que dicen los científicos.
¿Qué significa esto para las y los periodistas? Tienen que prepararse mejor y tienen que buscar el diálogo con las ciencias. Publicar información relevante y verificada. En el fondo, ante la crisis, el rol del periodismo es el de siempre: investigar, separar lo veraz de lo falso, informar.
Pero en muchos lugares de Colombia, Perú, Ecuador y de otros países de la región, no solo hay periodistas profesionales, sino comunicadores comunitarios. No solo hay hospital, sino medicina tradicional. Y no solo hay científicos académicos, sino sobre todo hay sabedores y sabedoras ancestrales. Son distintas realidades y distintas formas de enfrentar la pandemia, y la infodemia.
Vientos Alisios invita a un dialogo entre estas realidades y quiere explorar formas de comunicación, en las que todas y todos pueden participar: periodistas y comunicadores, científicas y sabedores.
¿Cómo hacerlo? ¿Podemos encontrar un lenguaje común? De esto y muchas otras cosas más hablaron las personas convocadas por Vientos Alisios. Fue un experimento, y demostró que sí es posible este diálogo. Y para que estas palabras no se pierdan, para que puedan servir a otras y otros, algunos aprendizajes y algunas recomendaciones se fijaron en esta guía para un periodismo científico colaborativo, abierto e intercultural.
Matthias Kopp Program director Colombia South America | Media Development
Última actualización