🍃¿Cómo surgió y quiénes lo hicieron posible?
Perspectivas de cosecha
Para cerrar la guía, creemos que es importante contar aquellas posibilidades que han crecido con el proyecto Vientos Alisios, aquellos frutos para cosechar y para cuidar nuevas semillas que permitan nuevos ciclos. En estos párrafos, entonces, avistamos las posibilidades y los desafíos de abordar los temas desde el contexto nativo, engranando en el periodismo la ciencia occidental y la ciencia ancestral. Pensamos en los desafíos como semillas nuevas que necesitan del periodismo científico como una fuente de hidratación para crecer.
El trabajo en Vientos Alisios ha permitido ampliar la mirada y diversificarla para abordar, desde la comunicación, las múltiples consecuencias que trae la expansión de un virus como el del Covid-19, y las múltiples maneras de hacerles frente, teniendo en cuenta tanto los saberes de las ciencias occidentales como de los conocimientos tradicionales, y acercando la lupa a las necesidades y realidades de comunidades diversas. Bajo estas nociones, se generaron espacios variados de aprendizaje, no solo alrededor del tema mismo del periodismo científico, sino también respecto al proceso de la reportería, la creación de historias y la edición de las mismas, así como el énfasis en el rigor y el chequeo de la información; insumos y reflexiones que compartimos por medio de esta guía para potenciar el trabajo de otros comunicadores y comunicadoras.
Más allá del aprendizaje, los vientos permitieron cosechar historias con el acompañamiento de las expertas y los expertos, en las que la reportería ha sido nutrida con saberes y distintas perspectivas que tienen en cuenta las particularidades de las comunidades. Para varios de los y las participantes esta ha sido la primera aproximación al periodismo científico, afianzado en la asesoría sobre la búsqueda de fuentes, de los mejores enfoques, en los tejidos de la escritura y edición, y en el trabajo de verificación de la información para garantizar la mejor calidad posible en las historias.
Seguir creando historias, además de las que ya hemos publicado, nos plantea el reto de mantener en la agenda los temas de salud y de ciencia, imprescindible para que las comunidades tomen mejores decisiones en su beneficio y en beneficio del planeta. Además, permitirá generar mejores reflexiones en torno a los temas fundamentales para su salud y su supervivencia.
La semilla sembrada por Vientos Alisios permitirá a los y las comunicadoras reportear a profundidad sobre temas relacionados con el periodismo científico y en especial de salud, aproximándose a distintos saberes y formas de ver el mundo para que la cosecha de historias sea útil para las comunidades locales. A su vez, los diálogos durante el proceso permitieron conectar a quienes participaron, para que en el futuro puedan pensar en proyectos conjuntos y puedan abordar los temas desde distintos territorios.
Con este enfoque, esperamos que tanto el proceso como la guía permitan encontrar nuevas historias de periodismo científico en los territorios, propiciando el diálogo entre las distintas formas del conocimiento. Creemos que quienes participaron del proceso no volverán a pensar que las únicas fuentes válidas sean las académicas, sino que están en las propias comunidades y que es posible darles voz si el trabajo es riguroso.
Si bien el proyecto de Vientos Alisios termina aquí, las redes creadas durante el proceso permitirán seguir profundizando en temas de salud que vinculen perspectivas como las afectaciones particulares de comunidades vulnerables, el medio ambiente, las carencias de los sistemas de salud o la medicina tradicional. Hacia futuro avizoramos, además, posibilidades de trabajo colaborativo que permitan ampliar la mirada y profundizar sobre los múltiples desafíos que enfrentamos como humanidad. Además, el periodismo científico que aborda la temática de medio ambiente, es un tema que genera interés y en el que DW Akademie seguirá trabajando, lo que permite abrir un campo vasto de posibilidades de creación de contenidos y escritura de historias por quienes participaron y también por quienes explorarán esta guía.
Esperamos, entonces, que la guía sea útil para comunicadores y comunicadoras que tienen interés en abordar los temas de ciencia y salud con múltiples perspectivas, creando nuevas historias con suficiente análisis y profundidad, que sean útiles para las comunidades. La guía nos muestra unas rutas importantes para cumplir con estos retos:
Encontrar posibilidades para hacer sus propias historias de periodismo científico.
Identificar a la guía misma como herramienta para crear colectivamente.
Valorar y validar sus propios saberes al sentirse autoras y autores de la guía.
Reflexionar sobre las diferentes formas de leer la pandemia, y la salud misma en su conexión con otros temas: medio ambiente, economía, cultura, políticas publicas, etc.
Mantener el diálogo sobre las distintas formas del conocimiento.
Defender que el periodismo científico está más allá de la noción de ciencia occidental.
Uno de los mayores aprendizajes de este proceso de formación es el de valorar y exaltar los saberes tradicionales para hacerle frente a los enormes desafíos que enfrenta la humanidad. A través del diálogo, hemos logrado acercarnos a los terrenos por donde las relaciones espirituales entre la humanidad y la naturaleza proveen maneras de sanar con el uso de rituales, de semillas y de plantas, se abona la tierra para alistar cosechas de historias conscientes de las particularidades locales y de las fortalezas que implica la conjunción de saberes (del sur global y de occidente) para tratar la salud en un mundo diverso.
La guía recoge esos diálogos con los que comunicadores y comunicadoras podrán acercar los conocimientos, tanto los que provienen de las ciencias occidentales, como los de las comunidades apartadas del sur global que, en muchas ocasiones, se entrecruzan en el camino del saber. Ese diálogo de saberes permitirá hacer historias más plurales, para dar una mejor respuesta a las necesidades de distintas poblaciones.
Última actualización